KAMBO
Para muchos conocedores, es la medicina natural más poderosa y rápida que existe. Como anestésico quita todos los dolores y como antibiótico natural es el más fuerte que se halla en el mundo y uno de los más fuertes medios naturales para potenciar nuestro sistema inmunológico. Una vez aplicado, Kambo saca todo lo que no debe estar en el cuerpo (toxinas, metales pesados, energías NEGATIVAS, estrés, Miomas, Quistes, tumores y enfermedades)
El Kambo se utiliza tradicionalmente por los nativos como “vacuna” para protegerse de la enfermedad, la mala suerte o malas energías, para dar fuerza, para ser más asertivo. Tenemos testimonios de Miles de personas que informan del inmenso beneficio físico y psicológico con su aplicación, de la resolución de enfermedades consideradas incurables o crónicas. El científico italiano y candidato al Premio Nobel, Vittorio Erspamer, que investigó el Kambo, describe el veneno de la rana Phyllomedusa bicolor como “un fantástico cóctel químico con potenciales aplicaciones médicas, nunca vistas en cualquier otro anfibio.

En la Amazonía se le utiliza para poder liberarse del «Panema» (nombre que se le da a las cosas negativas, flojera, cansancio) y como una medicina poderosa en contra de la malaria, las picaduras de serpiente, fiebre amarilla y otras enfermedades epidémicas. El Kambo contiene péptidos como Dermorfina y Deltorfina, analgésicos naturales y antimicrobianos como la dermaseptina y dermotoxinalo que refuerzan el efecto sobre el sistema inmune y provocan la destrucción de microorganismos patógenos. A su vez tiene propiedades antibióticas naturales que estimulan la producción de anticuerpos en el sistema inmune y fortalecen todo el cuerpo. El Kambo penetra en la circulación de la sangre y aumenta la producción de glóbulos rojos y plaquetas. Además Kambô posee excelentes propiedades anti-inflamatorias.


En la Amazonía se le utiliza para poder liberarse del «Panema» (nombre que se le da a las cosas negativas, flojera, cansancio) y como una medicina poderosa en contra de la malaria, las picaduras de serpiente, fiebre amarilla y otras enfermedades epidémicas. El Kambo contiene péptidos como Dermorfina y Deltorfina, analgésicos naturales y antimicrobianos como la dermaseptina y dermotoxinalo que refuerzan el efecto sobre el sistema inmune y provocan la destrucción de microorganismos patógenos. A su vez tiene propiedades antibióticas naturales que estimulan la producción de anticuerpos en el sistema inmune y fortalecen todo el cuerpo. El Kambo penetra en la circulación de la sangre y aumenta la producción de glóbulos rojos y plaquetas. Además Kambô posee excelentes propiedades anti-inflamatorias.
Ceremonia de Kambo
Nuestra ceremonia, viene acompañado con una charla de introducción de los 7 pasos de sanación, esto es complementario y fundamental para llevar una vida en armonía, libre de enfermedades y enfocada en la prevención. La ceremonia y aplicación dura alrededor de 30 minutos en donde actuara la medicina, los efectos regulares son una subida en la tensión y la temperatura, puede ocasionar vomito o diarrera, No tiene ningún efecto alucinógeno o visual es meramente físico. Durante la ceremonia se usan las medicinas del rapé en el inicio para entrar con tranquilidad en el proceso y al finalizar se aplican unas gotas de sananga, luego del proceso se pueden seguir las actividades normales del día a día.
Realizamos ceremonias de Kambo en mas de 20 ciudades en México y más de 30 lugares en Colombia donde compartimos esta medicina de la selva. A su vez . Estos procesos se realizan en nuestras sedes de Colombia, en Aquarela Mariposario Azul (Cali), Chuensuka (Bogotá), Casa Anchive (Cartagena – Turbaco) y en México en nuestra sede Malub Kutxal (Merida – Yucatan)
TEMAZCAL
El temazcal es una ceremonia ancestral de origen mesoamericano que combina medicina tradicional, vapor, cantos en un espacio sagrado. Su nombre proviene del náhuatl temazcalli, que significa «casa de vapor», y se ha utilizado durante siglos como herramienta de purificación física, mental y emocional. Hoy, esta práctica sigue viva y continúa ofreciendo múltiples beneficios terapéuticos tanto a nivel individual como colectivo.
1. Desintoxicación profunda del cuerpo
El calor del temazcal estimula la sudoración intensa, ayudando al cuerpo a eliminar toxinas a través de la piel. La piel va a funcionar como un tercer riñón, lo que favorece la limpieza del sistema linfático, mejora la circulación sanguínea y apoya el funcionamiento del hígado.
2. Alivio de tensiones y dolores físicos
El vapor mezclado con plantas medicinales como eucalipto, manzanilla o romero tiene efectos antiinflamatorios y relajantes. Muchas personas reportan alivio en dolores musculares, articulares o menstruales después de una sesión.
3. Fortalecimiento del sistema respiratorio
Inhalar los vapores herbales abre las vías respiratorias, despeja los pulmones y puede aliviar síntomas de afecciones como el asma, la sinusitis o los resfriados. Es un remedio natural para reconectar con la respiración consciente.
4. Bienestar emocional y equilibrio mental
Dentro del temazcal se crea un espacio íntimo y oscuro que favorece la introspección. Acompañado de cantos, silencio o palabras guía, se convierte en un proceso emocional liberador, ayudando a soltar el estrés, la tristeza o la ansiedad acumulada.
5. Reconexión espiritual y simbólica
El temazcal representa el vientre de la Madre Tierra. Al entrar y salir de él, se simboliza un renacimiento. Esta experiencia espiritual profunda permite reconectar con uno mismo, con los ciclos naturales y con la energía ancestral que sostiene la vida.
6. Fortalecimiento del sentido de comunidad
Al compartir la ceremonia con otros, se crean vínculos de confianza, respeto y apoyo mutuo. El temazcal no solo sana al individuo, sino también al grupo, generando un sentido de pertenencia y sanación colectiva. Un espacio ideal para formar tribu
Como equipo de trabajo realizamos temazcales en nuestras sedes de Colombia, en Aquarela Mariposario Azul (Cali), Chuensuka (Bogotá), Casa Anchive (Cartagena – Turbaco) y en México en nuestra sede Malub Kutxal (Merida – Yucatan). Es una medicina de la comunidad, para hacer tribu en nuestras sedes el temazcal no se puede cobrar, solo se les solicita un aporte a la casa.
YAGÉ
El yagé, también conocido como ayahuasca, es una medicina ancestral utilizada durante siglos por los pueblos indígenas del Amazonas para sanar el cuerpo, la mente y el espíritu. Hoy, cada vez más personas en el mundo recurren a esta planta sagrada como herramienta terapéutica para abordar heridas emocionales profundas, reconectar con su interior y transformar su vida. Desde Colombia hasta Brasil, el yagé (ayahuasca) ha sido utilizado por numerosas comunidades indígenas amazónicas como una medicina espiritual y herramienta de conexión con lo sagrado.
En Colombia, pueblos como los Inga, Siona, Cofán, Kamsá, Yanakona, Ticuna, entre otras, que han mantenido las tradiciones del yagé a través de rituales dirigidos por taitas y curacas. Más al sur, en la región amazónica del Ecuador y Perú, destacan los Shuar, Achuar y Shipibo-Conibo, conocidos por sus complejos cantos de sanación (icaros) y conocimientos en medicina vegetal. En Brasil, el uso del ayahuasca está profundamente enraizado en pueblos como los Huni Kuin (Kaxinawá), Yawanawá, Ashaninka y Katukina, quienes han integrado esta planta en su vida espiritual y comunitaria. Aunque sus prácticas varían, todas estas comunidades comparten una visión común del yagé como una medicina viva que enseña, guía y transforma
Uno de los principales beneficios del yagé es su capacidad para generar profundas experiencias introspectivas. Estas experiencias suelen estar asociadas con una reconfiguración de patrones mentales y emocionales. Estudios han mostrado que la ayahuasca tiene efectos positivos sobre síntomas de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. En el contexto adecuado —con respeto, guía y preparación— el yagé es una herramienta poderosa de sanación emocional.
No se trata de una experiencia psicodélica, sino de un proceso terapéutico que permite mirar hacia adentro, entender la raíz del sufrimiento y reconectar con un sentido de propósito, amor propio y equilibrio emocional. También se reportan efectos en personas que después de probar la medicina han dejado el consumo exacerbado de alcohol y de otros alucinógenos.
Como equipo de trabajo realizamos tomas de yagé en espacios seguros y con un número limitado de personas, para así lograr un mejor acompañamiento durante la ceremonia y el proceso introspectivo. Estos procesos se realizan en nuestras sedes de Colombia, en Aquarela Mariposario Azul (Cali), Chuensuka (Bogotá), Casa Anchive (Cartagena – Turbaco)
Síguenos en nuestras redes para estar al tanto de nuestras próximas ceremonias.





MAMBE
El mambe es una medicina ancestral elaborada a partir de hojas de coca secadas, tostadas y molidas, mezcladas con ceniza de yarumo blanco u otras plantas ricas en minerales. Su uso es común entre los pueblos indígenas del Amazonas colombiano como los Murui-Muina, Uitoto, Bora y Tikuna, entre otras muchas más que se extienden en las comunidades desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta las selvas del Putumayo; podría decirse que es una tradición que se extiende en la mayor parte del territorio colombiano. Las comunidades lo consideran un alimento para el pensamiento y una herramienta espiritual para el diálogo, la reflexión y la conexión con el territorio.
Consumido tradicionalmente en círculos de palabra, el mambe promueve la lucidez mental y la concentración sostenida. No produce alteraciones bruscas ni efectos adictivos, sino que aporta una energía suave y constante, ideal para momentos de meditación, estudio o trabajo interior. En las comunidades indígenas, se le reconoce por su capacidad para “abrir la mente y el corazón”, facilitando la expresión sincera, la escucha profunda y el entendimiento mutuo.
A nivel físico, el mambe tiene propiedades digestivas y alcalinizantes. Las cenizas con las que se prepara aportan minerales esenciales como calcio y magnesio, que ayudan a equilibrar el pH del cuerpo. Además, mejora la digestión y puede aliviar ciertos malestares gastrointestinales leves, especialmente cuando se consume en contextos tranquilos y conscientes. Más allá de sus efectos energéticos o fisiológicos, el mambe es una herramienta de conexión espiritual. Se le considera un mediador entre el ser humano y la selva, una planta que transmite sabiduría cuando se usa con respeto y propósito. Su consumo consciente invita al silencio, a la introspección y al reencuentro con los valores de equilibrio, respeto y armonía.
En contextos contemporáneos, el mambe también se ha convertido en símbolo de paz, resistencia cultural y diálogo intercultural. En muchas regiones de Colombia, sentarse a compartir mambe es una forma de reconciliación, de construir palabra con otros, de sembrar entendimiento desde lo profundo. Es una invitación a regresar a lo esencial, al pensamiento lento, a la escucha verdadera.
RAPÉ
El rapé es una medicina ancestral de uso sagrado entre diversos pueblos indígenas del Amazonas, especialmente en Brasil, Perú y Colombia. Se trata de un polvo fino elaborado a base de tabaco mapacho y cenizas de plantas medicinales, que se aplica por vía nasal mediante un soplador (tepi o kuripe). Su uso ritual va más allá de lo físico: es una herramienta espiritual poderosa para limpiar, enfocar y armonizar el cuerpo y la mente. Uno de los principales beneficios del rapé es su capacidad para limpiar las vías respiratorias y el campo energético. Al ingresar por la nariz, remueve mucosidades, bloqueos y tensiones acumuladas, permitiendo una respiración más profunda y consciente. Muchas personas sienten, tras su uso, una apertura inmediata del pecho, claridad mental y alivio del estrés.
A nivel emocional y espiritual, el rapé actúa como un anclaje. Ayuda a calmar el diálogo interno excesivo, centrar la atención y generar un estado de presencia, es una herramienta perfacta para estos tiempos modernos, en los cual prolifera el acto de sobrepensar. En contextos ceremoniales o meditativos, facilita la conexión con uno mismo, con la intención personal y con planos de conciencia más sutiles. Por eso, muchas tradiciones lo utilizan antes de orar, cantar o meditar, como forma de alinear cuerpo, mente y espíritu. El rapé también tiene un efecto de purificación emocional. Puede ayudar a liberar bloqueos internos, promover el llanto o la introspección profunda, y generar una sensación de renovación. En palabras de los pueblos que lo han preservado por generaciones, el rapé “acomoda la mente y ordena el pensamiento”.
Si estas interesado en adquirir rapé:
SANANGA
EL COLIRIO MÁGICO DEL AMAZONAS
Una Planta que ha sido usada por miles de años en el Amazonas, entre Brasil, Perú y Colombia para “afinar la vista” es la Sananga. Afinar la vista tiene varios significados, el primero es mejorar la visión, después de su aplicación en 5 minutos vamos a ver más claro, vamos a definir mejor las formas y los colores debido a una limpieza del nervio óptico y el glóbulo ocular profunda. Uno de los componentes es la ibogaína que ayuda a mejorar la energía comunicativa del cerebro logrando una mejor comprensión, centralidad del pensamiento, enfoque acertivo de los temas, de los objetivos y de los propósitos que tengamos en nuestras vidas. Un tercer significado es el de tener mejor concentración en nuestro sentidos lo que permite mayor dominio de nuestras percepción visual.
La Sananga se extrae de un arbusto llamado becchete y su nombre científico Tabernaemontana undulata, sus principios activos se encuentran en su raíz, y en la tradición se ha usado para ver en las noches y combatir los europeos en el proceso de conquista; para procesos infecciosos, para la reparación de problemas de los ojos, y para la recomposición energética del cuerpo cuando hay bloqueos energéticos. Las Tabernaemontanas se han venido estudiando desde hace 50 años y se han encontrado propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, anti fúngicas, también contiene antioxidantes que podrían jugar un rol crítico previniendo problemas oculares relacionados con la edad, tal como cataratas y degeneración macular.
En nuestra experiencia con los pacientes se ha hecho un buen recorrido con distintas enfermedades oculares, mostrando su efectividad y los múltiples beneficios; por un lado un mejoramiento continuo de la visión, han resuelto muchas de las molestias y dificultades, en algunos casos se ha recuperado vertiginosamente la visión. Hemos comprobado, que lo menos que hace este colirio es de detener las enfermedades degenerativas del ojo y mejorías como en la miopía, las carnosidades o terigios se remueven sin necesidad de operación, el restablecimiento de la presión sanguínea del ojo en el caso del glaucoma, en fin es una poderosa medicina que cada vez adquiere una mayor popularidad.
Su efectividad depende de la concentración de principios activos, la dosis programada, el tiempo de permanencia de la enfermedad y los cuidados posteriores. La hemos utilizado en relación con la ceremonia de sanación del Kambo lo que nos ha mostrado como se potencia, debido entre otras razones que el Kambo promueve, a través de los neurotransmisores una regeneración celular intensa. Esta medicina pierde rápidamente sus principios activos en 3 o 4 meses desde su preparación, debe conservarse en el refrigerador, muchos aplicadores no tienen en cuenta esta situación por lo que su efectividad no se observa.
CHILCUAGUE
El chilcuague (Heliopsis longipes) es una planta ancestral originaria de las regiones montañosas de México, venerada por pueblos indígenas como los nahuas, otomíes y huicholes por su poderoso efecto limpiador, protector y revitalizante. Conocida como “raíz de oro” o “raíz del rayo”, esta medicina natural ha sido usada durante siglos para fortalecer el cuerpo, limpiar energías densas y agudizar la percepción. Una de sus propiedades más conocidas es su efecto antibacteriano, analgésico y antiinflamatorio. Masticar un pequeño trozo de la raíz genera un cosquilleo eléctrico característico que estimula las encías, limpia profundamente la boca y fortalece el sistema inmune. En muchas tradiciones, se considera un aliado para prevenir infecciones, tratar dolores de garganta, encías inflamadas o problemas respiratorios leves.
Pero el chilcuague no actúa solo a nivel físico: es también una medicina energética. En contextos rituales, se utiliza para “despertar la lengua”, abrir la palabra clara y liberar bloqueos en el habla, las emociones o la comunicación espiritual. Se dice que ayuda a “romper el silencio del alma” y a abrir la voz desde el corazón. Por eso, es muy utilizado antes de ceremonias, cantos sagrados, temazcales o rezos. El chilcuague también se ha usado como una planta de protección energética. Su energía intensa y su sabor penetrante ayudan a cortar energías negativas, disipar miedos y enfocar la atención. Muchas personas lo usan antes de encuentros importantes, procesos de sanación o momentos de introspección profunda.
TABACO
El tabaco, en su forma natural y ceremonial, es una de las plantas maestras más sagradas de América. Para numerosos pueblos indígenas, como los Kichwa, Shipibo, Huni Kuin y pueblos del Amazonas colombiano, el tabaco no es una droga recreativa, sino una medicina poderosa que protege, limpia, orienta y conecta. Su uso ancestral está profundamente vinculado a la palabra, la intención y la relación con los espíritus de la naturaleza.
En su forma medicinal, el tabaco actúa como una planta de protección y limpieza energética. Al ser soplado, fumado o preparado en infusión (tomado como «agua de tabaco»), limpia el campo energético de la persona, disipa pensamientos densos, miedos y tensiones, y establece un escudo espiritual frente a energías negativas o influencias externas. Es común su uso antes de ceremonias, rituales o momentos de decisión importante.
El tabaco también es utilizado como maestro interior. Cuando se consume de forma ritual y con respeto, puede traer visiones, enseñanzas y claridad espiritual. Es una planta que guía, que muestra lo que necesita ser visto y que acompaña procesos de transformación profunda. Su energía es directa, firme y sabia, por eso es comúnmente asociado con el “abuelo” dentro del contexto de plantas maestras. En el cuerpo físico, el tabaco en su uso tradicional no busca estimular ni adormecer, sino restaurar el equilibrio entre cuerpo y espíritu. No contiene aditivos ni químicos como el tabaco industrializado. Al ser preparado de manera artesanal, conserva su poder natural como medicina viva, respetuosa y poderosa.
El tabaco ancestral se cultiva de manera natural, sin químicos ni pesticidas, y se procesa artesanalmente. No contiene aditivos, saborizantes ni sustancias tóxicas. Se trata de una planta viva que conserva su espíritu y su medicina, y por eso se le llama “tabaco puro” o “mapacho” en muchas tradiciones. En cambio, el tabaco industrial está cargado de más de 600 aditivos que, al quemarse, generan miles de compuestos tóxicos. El tabaco comercial está diseñado para enganchar, mientras que el tabaco sagrado está hecho para sanar y guiar.
Otra diferencia clave es la forma en que se consume. El tabaco ceremonial no se fuma compulsivamente ni se inhala como hábito diario. Se sopla, se ofrece, se reza con él. Su uso se da en momentos específicos, con una intención clara y un propósito espiritual. Se puede fumar en pipa o en cigarros naturales, y muchas veces ni siquiera se inhala; simplemente se deja que el humo lleve las oraciones hacia el cielo, los elementos o los espíritus protectores.
En contextos indígenas, el tabaco se usa para rezar, para pedir permiso, para abrir espacios sagrados, para sellar palabras con verdad y para limpiar el entorno energético. Es un puente entre lo visible y lo invisible, entre la persona y el espíritu. No se fuma por placer, sino por respeto. Su humo tiene dirección, su uso tiene propósito.
Por eso, cuando se habla del tabaco como medicina, no se habla del cigarrillo común, sino de una planta que ha sido honrada desde su cultivo hasta su uso. El tabaco ancestral invita al recogimiento, a la pausa, a la conexión con lo esencial. Recordarlo es también un acto de sanación cultural y espiritual.